martes, 7 de septiembre de 2010

Scratch II


TABLAS DE MULTIPLICAR

Actividad para ejercitar y reforzar el concepto de multiplicación creando un procedimiento que permita calcular las tablas de multiplicar.
También se puede utilizar para ejercitar el conocimiento de las tablas en forma más amena.
(Es más adecuado para ejercitar el uso de bloques de Scratch, que como actividad matemática).
A obtener:
Preguntar que tabla se va a desarrollar y recibir un dígito desde el teclado.
Presentar los cálculos mediante concatenación en forma conversacional.

Desarrollo:

Elegir personaje y escenario (opcional)

Entrada:

Preguntar por la tabla a “recitar”

Recibir la entrada desde teclado

Fijar respuesta a una variable

Cálculo:

Fijar un contador a cero (contador = 0)

Emplear un bucle de X reiteraciones (11 si se incluye el 0 y el 10)

Hacer la operación empleando la entrada y el contador

Decir el resultado en la forma
a x b = c
para ello concatenar mediante el bloque unir

Incrementar contador (contador = contador + 1)

Sugerencia de salida:

Decir cada resultado durante el tiempo necesario para leerlo.
Como se aprecia la salida se hace desde el bloque de cálculo.
Arriba una captura de un trabajo terminado. (Se puede mejorar).

Scratch I

Estuvimos trabajando con Maestros en el uso de Scratch en la escuela.
Para ello empleamos cinco proyectos generales y abiertos donde los mismos puedan ser adecuados, tanto al nivel, la intencionalidad y el contenido tratado.
Es de destacar que las ideas no son originales, ya que para su planificación se consultó la página del MIT (Scratched) y Eduteka, entre otras, pero las variantes que se pueden obtener de ellas solo tienen como límite la creatividad de los docentes.
De cualquier manera en la planificación hubo una doble intencionalidad: una principal que era trabajar el uso de Scratch y una secundaria, pero no menos importante, que era atraer la atención de los docentes mediante una actividad aplicable en su salón de clase casi en forma inmediata.
La intencionalidad, al incluirlos en el blog, es la de tratar de llegar a los maestros que aún no trabajan con esta actividad, o no tienen una idea clara de como emplearlo, creo que no será muy útil para las personas que ya trabajan con este programa.
Diálogos en Scratch (Actividad 1)
Comunicación simple entre dos personajes.
Paso 1 (Oral)
Dialogar sobre Scrach, concepto de programación con ejemplos cotidianos, módulos e hilos.
Las piezas de Scratch y su clasificación.
El puzzle (programa), secuencia y orden.
Plantear la propuesta
Paso 2 (con ayuda de papel y lápiz - textual - no se usaron gráficos de flujo)
Identificar los elementos de la comunicación.
Seleccionar los actores y el fondo (entorno).
Estructurar el diálogo (muy simple en su mensaje).
Redactar
Calcular tiempos (acá surgió el tema de la educación ciudadana, hablar-escuchar)
Acciones (de los personajes acompañando el diálogo)
Sugerencias 1: Trabajar diálogo y acciones en hilos separados (dos puzzles para el mismo personaje)
Paso 3 (en la XO)
Bloques básicos a emplear:
Hilo 1: Conversación (monólogo de cada personaje)
Hilo 2: Movimiento (opcional y a desarrollar por cada docente)
Hilo 3: Posicionamiento inicial (opcional)
Paso 4: Controles
Sugerencias 2
Pausas (de ser necesario por si fueron olvidadas)
Forma de ejecutar el programa.
Finalizar todo.
La imagen que acompaña el post nos muestra los gráficos que se adjuntaron.
En posteriores entregas agregaré las otras cuatro propuestas.

domingo, 5 de septiembre de 2010

Juegos para XO



Sitio de Ignacio Salanova para visitar y aprovechar para divertirse.
Pulsa en el botón abajo para llegar a la página.

Descarga de Xo Juegos

jueves, 26 de agosto de 2010

Proyecto Blog de Todos


El proyecto es básicamente un blog donde los docentes de todo el país puedan escribir los post sobre la XO y sus aplicaciones educativas.
El sistema se basa en que todo el que quiera participar envíe un e-mail a dceibal@gmail.com que será incluído en el grupo de colaboradores.
La idea es, que debido a que muchos docentes han construído un blog personal con valiosos aportes, pero que es difícil encontrarlos en la red, por lo que pueden escribir en el Blog de Todos un pequeño resumen de alguno de sus post que deseen socializar, y al final agreguen un link a su propio blog, al post que ya tienen hecho.
Para los docentes que aún no tienen blog y quieren participar escriben su post directamente en el Blog de Todos.
Este blog tiene asociado un Foro al cual pueden acceder desde el mismo o desde la dirección citada más abajo.
El foro lo tenía asociado a mi blog pero luego de unas horas de haberlo hecho surgio la idea de ampliar su uso.
El Foro es una linda forma de compartir, de ayudar y ser ayudados por los propios compañeros.
Las direcciones son:
Para visitar el blog, y desde allí el foro, pulsa en el sobre que ilustra este post, recuerda que todavía están iniciando y no verás contenidos hasta que pase un tiempo.
El foro vale para docentes de cualquiera de las ramas de la enseñanza y para quienes, sin ser docentes, tienen algo para compartir (la libertad es libre).
El blog se pretende que sea para docentes, pero vale cualquiera de los subsistemas.
El éxito o el fracaso del Proyecto depende de Uds.

martes, 24 de agosto de 2010

Foro del Blog

Te invito a participar en el Foro del Blog para una mejor socialización de los temas relacionados con la XO.
Recuerda que en el foro podrás encontrar respuestas a tus preguntas, realizarlas si dicha respuesta no está, y responder las preguntas de tus amigos si sabes las respuesta.
Para acceder mira la pestaña de página en la barra superior.
También hay otros accesos que podrás descubrir sol@.
Anímate!!!!

domingo, 22 de agosto de 2010

Material de interés para Docentes



Manual "Ecosistemas costeros uruguayos: una guía para su conocimiento"
Este material, como verán en sus créditos, fue proyectado y desarrollado por un equipo de universitarios (Biólogos), ver página 334 y 335 para conocerlos, los que solicitaron la participación de Docentes de Primaria de Colonia, San José, Montevideo, Canelones, Maldonado y Rocha para colaborar en el mismo, porque el manual está pensado para ayudarnos en nuestra tarea, por lo que los verdaderos beneficiarios serán los alumnos.
Como me encuentro entre los felices colaboradores, y digo felices porque estoy seguro que para todos los docentes que nos "arrimamos" sentimos el grato placer de trabajar en un agradable ambiente de cordialidad y donde recibimos la calidez de nuestros profes-compañeros en varias jornadas de trabajo, quiero difundir la versión digital del mismo.
El material es de uso libre y al decir del G8 (el Grupo de los ocho), que hicieron posible el nacimiento de este libro, "su fin solo estará completo cuando el material sea utilizado en las actividades docentes en escuelas y otros centros educativos."
Solicito a quien lea el manual lo difunda entre sus colegas o lo agregue a su blog si lo cree conveniente.
El documento está guardado en Google Docs y para verlo y/o bajarlo haz clic en la imagen arriba.

lunes, 16 de agosto de 2010

JClic en la XO

Como usuario que soy del Clic y su versión más moderna, el JClic, desde hace mucho tiempo, y dado que en ambas versiones puedo crear actividades que se ajusten a mis necesidades de trabajo, siempre tuve el deseo de poder ejecutar y crear actividades con este programa en la XO.
Desde el año pasado estaba enterado de un proyecto español, del GESSI de la UPC (Universidad Politécnica de Cataluña), que estaba dirigido a sugarizar el JClic, proyecto que está liderado por María José Casany y Marc Alier.
Este año había perdido de vista este proyecto pero me enteré por medio de la página de Argenclic que el proyecto estaba dando sus primeros frutos.
Retomé la búsqueda y me encontré con SugarClic, el cual instalé y probé con una actividad precargada (en catalán) de Silvia Puig: El conill (El conejo).
Para visitar la web del SugarClic sigan este enlace:
yo llegué a él por otra vía, la que usaba anteriormente, pero esa es la que figura en el programa.
Aún no lo he probado con otras actividades que no sea la que ya trae (pero están en el menú las opciones descargar clics y añadir clics), pero paso el aviso por si alguien más está interesado y quiere hacer su propia investigación.
Ya estoy pensando hacer una actividad con JClic en mi PC y ver si puedo ejecutarla en la XO.
La imagen tiene cuatro capturas realizadas en mi XO donde se muestra SugarClic en el anillo, el Menú Principal, los Créditos y la actividad "El conill".
Desde el Menú Principal también puedes acceder al Manual de la Actividad.
Quizás es un poco prematuro pasar el aviso porque, como digo, no lo he probado a fondo, pero es beno que esta tarea lo hagamos unos cuantos para ver que resulta.